DEFINICIÓN:
.jpg)
El hombre percibe su vida como una posibilidad única en
la que ganarse o perderse dependen de sí mismo. Este impulso hacia el saber
brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber que no es dueño
del tiempo y, por tanto necesita diseñar su vida.
La antropología filosófica reflexiona acerca de la
existencia humana, la cual es de suyo complejo y problemática. En su libro EL
PROBLEMA DEL HOMBRE, dice GEVAERT, "La antropología filosófica no crea ni
inventa los problemas del hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los
examina críticamente."
Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero
ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por eso la antropología
filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia
humana, en la cual reside la dignidad propia del hombre.
En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no
sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que sabemos que ese objeto al que
buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué es el hombre pedimos como
respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando preguntamos quién es el
hombre preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose, una
posibilidad que busca concretarse.
La representación que cada uno de nosotros tiene del hombre
está plasmada de valores y fines, que orientan nuestra acción. En su obra EL
SENTIDO DE LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE, dice JAVIER SAN MARTÍN": La imagen del
ser humano no es una creencia que nos venga desde afuera, es el conjunto de
ideas prácticas, plasmado de valores y fines que constituyen la
autointerpretación que hace de sí mismo el ser humano".
No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender.
La necesidad de saber no es ajena al hombre, lo constituye. La subjetividad
humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una toma de posición
respecto de sí y de los otros.

La antropología filosófica es necesariamente histórica.
Recoge lo que el hombre ha dicho de sí mismo y lo interpreta desde el presente.
La antropología debe hacerse cargo de esta dimensión histórica del hombre, de
la red de significados que se van constituyendo en el tiempo.
A partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro
asistimos a una multiplicación de las ciencias que estudian al hombre. La
consolidación de las ciencias humanas y el surgimiento de una serie de
antropologías (cultural, física, social, médica, psicológica, religiosa) puso
de manifiesto un interrogante: ¿cómo hablar del hombre en medio de tantos
discursos sobre él? ¿Cómo se articula la antropología filosófica con las otras
antropologías y con las ciencias que hablan acerca del hombre?.
La antropología filosófica contemporánea se ha ido
haciendo cargo de los aportes de estas ciencias, ubicándose en el cúmulo de
saberes que nos ofrecen, no para renegar de ellos, sino, más bien,
preguntándose en qué modifican el concepto que el hombre tiene acerca de sí.
Lo que llamamos hombre es, al mismo tiempo, el producto
de una serie de determinaciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales;
y una posibilidad de realización, de deseos, de libertad. Mientras que las
ciencias aportan cada DIA mas datos específicos respecto de tales
determinaciones, la antropología filosófica reflexiona tratando de integra
estos datos e interesándose de mostrar el entrecruzamiento que se produce entro
lo determinado y lo indeterminado de la vida humana, entre condicionamientos y
libertad.
El hombre, a partir de lo que es, se proyecta hacia lo
que no es aún y desea ser. Estando determinado, viviendo en una situación
concreta, es un aquí y un ahora, está impulsado a construirse así mismo, a ser
él mismo con los otros, dándose libertad para hablar, para desear dándole
sentido a sus vínculos, siendo libre para amar, trabajando en la construcción
del mundo como un espacio habitable y digno.
SER SUPREMO:
Dios es el nombre que se le da en español a un ser
supremo omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y
otrossistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en
el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas depoliteísmo,
como en el henoteísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal
como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una meraidea o
razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en
los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como
el creador sobrenatural y supervisor del universo.
Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas
concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes
son omnisciencia,omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad
divina, y existencia eterna y necesaria. Dios también ha sido
concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente
de toda obligación moral, y el «mayor ser concebible con existencia». Estos
atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros
filósofos-teólogosjudíos, cristianos y musulmanes,
incluidos Maimónides, san Agustín,3 y Al-Ghazali,4 respectivamente.
Muchos destacadosfilósofos medievales y filósofos modernos
desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma
análoga, numerosos filósofos e intelectuales de renombre han
desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
EL HOMBRE:
Para llegar al fundamento o principio ontológico debemos
tener en cuenta varios aspectos, uno de ellos es que muchos pensadores se han
preocupado por resolver un problema planteado en la antigüedad ¿ tiene el ser,
propiedades comunes que lo caracterizan, en cuanto es ser?, si nosotros
observamos por ejemplo la botánica, allí la planta tiene
la propiedad, atributo o característica de hacer fotosíntesis, por lo
que la fotosíntesis, se constituye en una característica de todas
las plantas, pero por ejemplo tener hojas treboladas, no es una
característica de la planta en cuanto es planta, sino de ciertas plantas que
tienen esta característica, esto se menciona por que la ontología no estudia
seres particulares, por ejemplo las propiedades del oxígeno. Sino que abarca
un concepto de ser universal, y que para el objetivo de
este trabajo lo podemos asociar permanentemente con el
hombre o el ser humano. Es claro que todo ser tiene propiedades, y que
estas propiedades se constituyen en elementos fundamentales, que son universal
(porque son del ser en cuanto ser), y de las cuales se derivan
los principios del ser, que vienen a constituir el fundamento, la
base y la esencia misma de la ontología.
Las propiedades del ser son aquellas características o
aspectos inteligibles que le podemos aplicar o predicar a todo lo que es, por
el mismo hecho de ser, estas se deducen de
nuestra inteligencia comparando el ser con sus aspectos, captamos
ciertas relaciones que el ser posee, y que nuestra mente descubre, por lo que
deducimos, que los atributos o propiedades del ser son aquellas relaciones
fundamentales, que afectan a todo ser en cuanto es ser. De estas
características, se derivan los principios, dichos principios son un juicio o
afirmación que nos sirven de punto de partida para otros conocimientos, que por
tanto nos sirve de instrumento para conocer algo que nos es menos claro. Estos
principios tienen una característica, y es que son primeros principios; todos
los demás principios de las ciencias se basan en otros de ciencias más
generales, y como ya sabemos la ontología es la ciencia de las
ciencias, la más general, porque trata del ser en cuanto ser; sus principios no
se basan en otros, y por eso son los primeros, lo anterior no quiere decir que
nosotros vamos a postular los principios "porque sí", los vamos a
justificar, no demostrándolos o sacándolos, de otros superiores, porque así no
serían los primeros, sino mostrando que se deducen necesariamente de los
atributos del ser en cuanto ser. Además los principios son absolutos,
necesarios, y universales. Absolutos por lo expuesto anteriormente, necesarios
por que se deducen de los atributos necesarios del ser, y universales porque
valen para todo ser, porque son deducidos del ser en cuanto ser (lo que incluye
al ser humano).
- 1. PRIMERA CARACTERÍSTICA: "EL SER ES DISTINTO O DETERMINADO"
Para llegar a esta conclusión debemos tener en cuenta que
el ser no admite oposición, porque lo único que se podría oponer al ser (que
este fuera de él o que sea externo), sería el no – ser, y el no ser, equivale a
la no existencia, al vacío, y a la nada, es por simple lógica la nada lo que no
se puede oponer a algo, entonces lo dicho anteriormente significa, que el ser,
no puede ser determinado o distinguido, por otro que no sea el mismo; esta afirmación
la hallamos de que si no fuera distinto o determinado no podríamos conocerlo,
porque sería el mismo no ser, y la nada de lo cual, no se distingue el no ser
de la nada, debemos recordar igualmente, que el estudio del ser en la ontología
es universal y que dicho ser es el fundamento de la realidad. Entonces
concluimos que todo ser en cuanto ser es distinto o determinado por sí mismo.
- 2. SEGUNDA CARACTERÍSTICA: "EL SER ES UNO"
Cuando se habla de que el ser es uno, no se afirma que el
ser es único, ya que sólo sería único si existiera un solo ser, por ejemplo:
cada persona tiene unidad, es una sola, pero no es única, porque hay
muchas personas, lo mismo ocurre con el ser, dentro de
su naturaleza interior es uno, no se podría pensar en seres
diferentes, pues esto equivale a decir que habría un ser, y otro que no lo es,
que sería la nada, con lo que se justifica esta afirmación, y para hablar de
esto tendríamos que pensar en una multiplicidad de seres, lo cual constituye un
error, dicha multiplicidad implica oposición, división, y diversidad, con esto
no se está negando que el ser no se pueda dividir, sino que no puede ser
dividido por otro, pero cabe la posibilidad de que el mismo ser pueda dividirse
tal como una planta o cualquier objeto físico.
- 3. TERCERA CARACTERÍSTICA: "EL SER ES IDÉNTICO A SI MISMO"
De las dos características anteriores la de unidad, y la
distinción, nos damos cuenta de que llegamos a ellas, porque el ser no admite
oposición, por una razón ampliamente expuesta, pero es a través, de esta
afirmación que llegamos a la conclusión, de que si el ser no tiene oposición,
es porque es idéntico a sí mismo, en efecto por ser idéntico, así mismo no
admite que algo distinto a él se le oponga. De ahí que el ser en cuanto ser sea
absoluto, es decir, no se relaciona con otro pues fuera de él no concibe sino
la nada.
- 4. PRIMER PRINCIPIO: "DE IDENTIDAD"
Proviene en consecuencia de forma indudable, necesaria, y
evidente de la característica de identidad del ser, ¿porque? El ser es el ser,
y quien negare esta afirmación estaría en contra de lo expuesto anteriormente,
pero decir "lo que es, es lo que es" pareciera como un juicio
meramente analítico, (B = B) pero si nos damos cuenta, en toda oración hay una
relación directa, entre el predicado, y el sujeto, así decir: la
tierra es redonda, corresponde a una relación directa, entre el sujeto, y
el predicado, llevando esto a la oración "el ser es el ser" nos damos
cuenta del principio de identidad que posee el ser.
- 5. SEGUNDO PRINCIPIO: "DE NO CONTRADICCIÓN"
Este principio no es más, sino la no negación de la
identidad del ser, el negar la identidad del ser consigo mismo, equivale a
poner al no ser, dentro del terreno del ser, con lo que se destruiría el ser,
por lo que el no ser es la nada. Entonces si afirmamos esto, el ser no lo
podríamos negar, ya que no podemos afirmar, y negar algo de un mismo sujeto, en
el mismo momento. Ejemplo: yo no puedo afirmar, de mi mismo que estoy sentado,
y que no estoy sentado durante el mismo momento. Además si alguien niega la
identidad del ser, niega la misma realidad.
- 6. TERCER PRINCIPIO: "DE TERCERO EXCLUIDO”
En el párrafo anterior se hablaba de la
afirmación, y la negación, pues bien el principio del tercero excluido, nos
dice que nosotros solamente, tenemos dos opciones en cuanto al ser, podemos
afirmar o negar la identidad del ser, pero nunca podemos pensar en una posición
intermedia, dicha posición solo se admite en la mente como duda, pero no es una
posición posible entre la afirmación, y la negación del ser.
- 7. CUARTA CARACTERÍSTICA: "EL SER ES SEMEJANTE"
Ya se habló de distinción, de unidad, y de identidad como
posibles relaciones de oposición, con lo que ahora hablaremos, de las tres
propiedades, que pertenecen, a las relaciones de conveniencia, con todos los
seres (semejanza), con la inteligencia (inteligibilidad), y con la voluntad
(bondad). El ser además de ser idéntico así mismo, también es semejante ya que
todos los seres, se asemejan en cuanto son seres; así como todas las plantas se
asemejan en cuanto que son plantas, es decir que el ser en cuanto ser es
semejante, todas las realidades se asemejan entre sí en cuanto son ser: el
árbol es, la flor es, el ave es, y aquí surge el principio de semejanza, el
cual dice que todo ser en cuanto ser es semejante a los demás.
- 8. QUINTA CARACTERÍSTICA: "EL SER ES INTELIGIBLE O VERDADERO"
El ser es aquel que abarca toda la realidad, es por esto
que se afirma que todo ser al menos en cuanto es ser, es asimilable por la
inteligencia, es decir que nuestra inteligencia lo capta, lo conoce, y lo
entiende, por eso se afirma que el ser es inteligible, esta inteligibilidad del
ser es llamada verdad ontológica, entonces el ser, en cuanto ser, es verdadero.
La verdad ontológica es la conformidad del ser con la inteligencia, con esto no
se quiere decir que todo ser sea conocido por nosotros, sino que todo ser pueda
captarse o ser conocido por la inteligencia, precisamente por el hecho de que
es. Además la idea de ser, tiene extensión ilimitada, abarca la realidad, es
trascendental, y también se piensa que la inteligencia
tiene poder ilimitado.
- 9. CUARTO PRINCIPIO: ’’DE RAZON SUFICIENTE’’
Esta se basa en la verdad o inteligibilidad del ser. El
ser es idéntico e inteligible, en virtud de que es. (La inteligibilidad es la
identidad del ser, con la inteligencia) Aquello en virtud de lo cual el ser es
inteligible, es llamado la razón o fundamento de ser, tenemos el principio
ontológico: ‘’Todo ser tiene razón suficiente’’, sin esta razón suficiente, se
perdería su identidad consigo mismo, se volvería no-ser ósea nada. Si un ser
careciera de razón suficiente, de explicación, no sería inteligible, se concebiría
como un no ser, como un absurdo, como la no-realidad.
- 10. SEXTA CARACTERÍSTICA: ‘’ EL SER ES AMABLE O BUENO’’
Para entender esta característica ponemos un ejemplo:
cuando tenemos sed, y nos encontramos frente a una bebida fresca, sentimos
deseo o atracción por beberla, si la tomamos experimentaremos, una sensación
equivalente, a un gozo, porque logramos la posesión, de un ser que convenía
al estado de deshidratación, en que nos encontrábamos. Nuestro
apetito sensible logro un bien, lo que le convenía.
Entonces a nivel ontológico definimos el bien como algo
que le conviene, al apetito, y el mal como algo que no le conviene, en el
ejemplo anterior, un anillo no le conviene a nuestro apetito, el objetivo es
demostrar que el ser, es bueno, y amable, y esto se hace de dos maneras:
El ser es conveniente a sí mismo, porque siendo idéntico
a sí mismo, no puede no ser, el ser es bueno pues es conveniente para sí mismo,
a su apetito de ser. Por otro lado, el ser es conveniente a otro, porque en
cuanto ser, presenta algo que corresponde al apetito de otro, ya que el apetito
es una carencia de algo, por tanto este ser, conviene al apetito de otros.
Para que haya libertad en el hombre es
necesario e indispensable que el ser, en cuanto ser, sea bueno. Por ejemplo si
nos ponen a escoger, entre una manzana, y un libro ninguno de esos
dos seres, ejerce influencia alguna sobre nuestra voluntad, es decir que tiene
una bondad limitada, y nuestra voluntad tiene que ser ilimitada.
El mal no es ser, sino carencia de ser, ya que todo ser
es bueno ontológicamente. Por ejemplo la enfermedad es un mal, porque es
carencia de bien, porque carece de perfección o de ser. Por tanto el mal
absoluto sería equivalente, a la total carencia del ser ósea el no ser, con lo
que este mal no se puede dar.
- 11. QUINTO PRINCIPIO: "DE FINALIDAD"
El fin tiene una conexión necesaria con el bien, más aun
el fin, es bien. Por ejemplo: para que
estudiamos Física, matemáticas, química, desarrollo humano,
etc..., si nos preguntamos ¿porque? Encontramos que es para conseguir un
diploma, y de esta manera un mejor status, una posición laboral, etc. Ya
que con ella vivimos dignamente, y cumplimos nuestra misión. De aquí
descubrimos que hay cosas que son medios para obtener otras, que son fines,
y estos a su vez se convierten en medios para otros fines superiores, hasta
llegar a un fin supremo. Por lo tanto el fin es un bien que mueve el apetito, y
lo sacia. El apetito esta ordenado al ser en cuanto ser, entonces podemos decir
que todo agente obra por un fin, ósea por un bien. El ser por el solo hecho de
ser, está dotado de un apetito o deseo natural, así el deseo natural de todo
ser es su propio fin, o bien no puede frustrarse o ser vano.
Por ultimo enfocando todo lo recopilado en este trabajo
podemos decir que el hombre como ser humano, es: Distinto o determinado, uno,
idéntico a sí mismo, semejante, inteligible o verdadero, y amable o bueno. El último
punto se presta mucho para confusión, por lo que es preciso aclarar que cuando
hablamos de ‘’bueno, y de amable’’ decimos que se trate del ser, de la
naturaleza interior, de la esencia misma de la vida, no del hombre dentro de su
conducta humana.
“Primero trata de comprender lo que se entiende por
autorrealización… El hombre nace como potencialidad. No está realmente
realizado: es sólo potencial… Puede que llegue a ser algo; puede que logre la
realización de su potencialidad o puede que no la logre. Puede que la
oportunidad sea usada o puede que no lo sea. Y la naturaleza no te está
obligando a realizarte. Eres libre. Puedes elegir realizarte; puedes elegir no
hacer nada al respecto. El hombre nace como una semilla. De modo que ningún
hombre nace realizado; tan sólo con la posibilidad de la realización.
Cuando digo que te vuelvas un hombre total no quiero
decir que te conviertas en un gran hombre. Quiero decir que crees un
equilibrio, que estés centrado, que estés realizado como hombre; no como
músico, no como poeta, no como artista, sino realizado como hombre. ¿Qué
significa estar realizado como hombre?…
El tema general u objeto material de la antropología
filosófica es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que
atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas
manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el
fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad,
de la comunicación interpersonal y de la religión. Su objeto formal
(aspecto o ángulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto
material) reside en las características humanas que posibilitan dicho fenómeno.
La psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material
de la Antropología filosófica, pero no en su objeto formal.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas
de las ciencias naturales (como
la biología, zoología,etología, paleoantropología, etc.) y las
ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie
humana y su posición específica en el mundo y el entorno natural.
LA AUTORREALIZACIÓN DEL HOMBRE:

Si fuera así -y es así-, entonces la
autorrealización se convertiría en una necesidad básica. Porque a menos que
estés realizado, a menos que te vuelvas lo que puedes ser o lo que se supone
que vas a ser, a no ser que se realice tu destino, a no ser que llegues
realmente, a no ser que la semilla se convierta en un árbol realizado, sentirás
que te falta algo. Y todo el mundo siente que le falta algo. Esa sensación de
que te falta algo se debe en realidad a esto, a que aún no estás realizado.
No es realmente que te falten riquezas o posición,
prestigio o poder. Incluso si consigues lo que requieres -riquezas,
poder, prestigio, cualquier cosa-, sentirás esta sensación constante de
que falta algo dentro de ti, porque este algo que falta no está relacionado con
nada externo. Está relacionado con tu crecimiento interno…
De modo que la autorrealización indica que una persona ha
llegado a ser lo que tenía que llegar a ser. Había nacido como una semilla y
ahora ha florecido. Ha alcanzado el crecimiento completo, un crecimiento
interno, el fin interno…
Un buda es una persona autorrealizada. Es por eso por lo
que representamos a Buda, Mahavira y otros…sentados sobre un loto completamente
florecido…
¿Qué hacer con respecto a la autorrealización? Hay que
comprender dos cosas. Una: autorrealización no significa que si llegas a ser un
gran pintor o un gran músico o un gran poeta estarás autorrealizado. Por
supuesto, una parte de ti estará realizada, e incluso eso proporciona una gran
satisfacción.
Si tienes una potencialidad de ser un buen músico y la
realizas y te haces músico, una parte de ti estará realizada, pero no la
totalidad. El resto de humanidad que hay dentro de ti permanecerá sin realizar.
Estarás desequilibrado. Una parte habrá crecido, y el resto se habrá quedado
como una piedra que cuelga de tu cuello…
Cuando digo autorrealización, no quiero decir que
deberías convertirte en un gran poeta o que deberías convertirte en un gran
músico. Quiero decir que deberías convertirte en un hombre total…

¿Qué es un hombre total? ¿Qué quiere decir ser un hombre
completo, un hombre total? Significa, en primer lugar, que estés centrado; no
existas sin un centro…
Un hombre total está centrado. Al margen de lo que esté
haciendo, permanece en el centro. Si está funcionando su mente, está pensando;
pensar sucede en la cabeza, pero él permanece centrado en el ombligo. El centro
nunca se pierde. Usa la cabeza, pero nunca se va a la cabeza. Usa el corazón,
pero nunca se va al corazón. Todas estas cosas se convierten en instrumentos, y
él permance centrado.
En segundo lugar, está equilibrado. Por supuesto, cuando
uno está centrado, uno está equilibrado. Su vida es un profundo equilibrio.
Nunca es unilateral, nunca está en ningún extremo: permanece en el medio…
Un hombre que no esté centrado se irá siempre al extremo.
Cuando coma, comerá demasiado, comerá excesivamente, o puede que ayune, pero le
resulta imposible comer correctamente… Buda dice que su manera de comer es
correcta: no es ni comer excesivamente ni ayunar…
Lo primero. Una persona autorrealizada estará centrada.
Lo segundo: estará equilibrada.
Tercero: si suceden estas dos cosas -centramiento,
equilibrio-, seguirán muchas otras. Siempre estará en calma. Al margen de cuál
sea la situación, no se perderá la calma…
Para un hombre semejante, nada es trivial, nada es
grande; todo se vuelve sagrado, bello, divino: ¡todo! Independientemente de lo
que esté haciendo, sea lo que sea, será de interés supremo. Nada es trivial…
Así que, en tercer lugar, el hombre autorrealizado está
en calma. La vida y la muerte son lo mismo; la dicha y el infortunio son lo mismo.
Nada lo perturba, nada lo saca de su hogar, de su centro. A un hombre semejante
no le puedes añadir nada. No puedes quitarle nada: está satisfecho, realizado…
Ha llegado. Ha alcanzado la existencia, el ser; ha florecido como hombre total.
Éste no es un florecimiento parcial. Buda no es un gran
poeta. Por supuesto, cualquier cosa que dice es poesía. No es un poeta en
absoluto, pero incluso cuando se mueve, cuando camina, es poesía. No es un
pintor, pero cuando habla, cualquier cosa que dice se convierte en una pintura.
No es un músico, pero su ser entero es música por excelencia”
LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL:
La antropología hace referencia a un vasto campo de
estudio que, tomando como referencia al ser humano, trata de acercarse a éste
en su compleja realidad biológica y cultural. La propia denominación de esta
ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo griegos, lo está
sugiriendo. No hay duda de que, con esta denominación, la antropología cumple
con el requisito de poseer un objeto de estudio concreto y bien definido: el
ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría inabordable.
Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología
general, cada uno de los cuales adjetivado de manera diferente.
Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así
adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo
social y como integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención
de realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas
que siguen, los grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen
o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza.
Puede decirse, por tanto, que la antropología
sociocultural estudia las sociedades y las culturas humanas, tratando de
descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con
una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se
vale de una metodología sistemáticamente comparativa. Por tanto, no es una
ciencia de lo exótico y de lo singular.
FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA:
La antropología filosófica (del griego άνθρωπος, ánthropos,
'hombre', y λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discurso') se puede entender
de varias maneras. Una sería el estudio filosófico del ser
humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de
atención de los filósofos. Otra manera de entender la expresión sería más
restringida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada
en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos,antropólogos y sociólogos.
Este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán
del siglo XX.
La antropología filosófica marca un punto de inflexión en
la filosofía por medio de la crítica del idealismo y
del dualismocartesiano, con una concepción del hombre como una unidad
física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo
alemán.

Sus principales representantes son Max
Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen. También destacan
cerca de esta corriente Gotthard Günther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker
y Peter Sloterdijk. En los ultimos años, algúnos intelectuales de
latinoamérica han analizado esta temática, tal como nos explica el ecuatoriano
Daniel Calva (2013): "la mezcla de filosofía y de antropología, es el
caldo de cultivo perfecto para la investigación sociohumana, dos grandes
disciplinas académicas que se parecen tanto, pero que estudian a su manera a la
humanidad, juntas intentan darnos una mejor concepción del ser humano, no solo
como un ser racional o como un ser biótico, sino como un ente que ama, que
siente, que forja su destino".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario