La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.Para una mejor comprensión de ésta definición, desglosaremos sus elementos básicos:PROCESO.- La comunicación es un proceso que (en términos generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicación.
- EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación.
- CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).
- TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y radio).
- IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podrían entablar una comunicación.
http://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html
Algunos de los modelos de comunicación son los siguientes:
"MÉTODO EMPÍRICO"
El método empírico es un modelo de
investigación científica, que se basa en la experimentación y
la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y
su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias
sociales y en las ciencias naturales
El término empírico deriva del griego antiguo
(Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos
para construir el conocimiento) de experiencias, έμπειρία, que a su vez
deriva dafsadasfe έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es
decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos
son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.
Su aporte al proceso de investigación es resultado
fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las
relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de
estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos
prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la
entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio
descriptivo.
Características:
- Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen. Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.
- Es auto correctivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.
- Muestra: El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma mal la muestra los resultados serían erróneos o inservibles.
Entre los métodos empíricos se encuentran:
- Experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental. En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a esta directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sean:

-Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la
influencia de otros factores
-Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones
controladas
-Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar
el proceso o fenómeno que se estudia.
Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática
de variables en un experimento.
- Método hipotético deductivo, el cual a su vez también se considera como un tipo de método empírico fuera del método experimental por su relevancia y eficacia. Una diferencia clara con el método empírico en general es que éste además trata de considerar los errores de modo que una inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado (carácter auto correctivo).
- Corriente lógica: Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método hipotético deductivo y la medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da lugar al Método experimental.
- Método de la observación científica: Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas.
- Método de la medición: Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.
"ENFOQUE MARXISTA."
"El capitalismo está cavando su propia tumba. La
centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo
llegan a un punto en que son ya incompatibles con su envoltura capitalista.
Esta envoltura estalla. Suena la hora de la propiedad capitalista. Los
expropiadores son expropiados.” (Marx en El Capital).
El Marxismo se aplicó a todos los ámbitos de la sociedad,
incluyendo a la Comunicación.
La teoría Marxista en Comunicación estudia las relaciones
de explotación del trabajador, consumidor desde el punto de vista económico de
la comunicación.

La relación entre el propietario y el consumidor, siempre
tiene tensión.
El Marxismo analiza al capitalismo:
-El capitalismo manipula al consumidor y explota al
trabajador para obtener la mayor rentabilidad posible.
-Cuando la competencia aparece, la calidad mejora.
-La empresa privada quiere hacer monopolio para no
generar competencia.
-Cuando los medios de comunicación son manejados como
capitalistas, sólo buscarán su rentabilidad.
-El propietario siempre va a lo seguro y que sea más
económico.
Cuando el consumidor/receptor quiere otra cosa (por
ejemplo, otro tipo de programas de TV), para el propietario eso implicaría
mayor riesgo.
Por ello, se siguen ofreciendo programas que no formen ni
fomenten un pensamiento crítico…
Es más fácil apelar siempre al cliché, al estereotipo, al
prejuicio. Ya que el público en ese sentido, es menos exigente…
"MODELO DE SHANNOR Y WEABER"
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática
de la comunicación. Su primera versión apareció en el Bell System
Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone
Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente
ligado.
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo
destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto
al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de shannon se titula The
Mathematical Theory of comunication.
Se trata de un modelo de comunicación o, más
exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la
cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas,
especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información,
se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros
le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y
la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el
contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier
mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo,
estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad
del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades,
O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del
mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
Claude Shannon dice que el tiempo necesario para
transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida
sea, si se transmite más información, será necesario mayor tiempo.
Shannon trató de establecer a través de esta teoría una
ecuación matemática para poder medir el valor informativo de los mensajes (la
fidelidad con la que es transmitido el mensaje del emisor al rceptor), tomando
en consideración la "información" como un valor cuantificable en los
procesos de comunicación.
Objetivos de este modelo
Mejorar la eficacia en la transmisión de información, a
través de:
1) La velocidad en la creación y transmisión de los
mensajes.
2) La capacidad de los canales de la comunicación
3) La codificación eficaz de los mensajes, que evite la
ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor.
Ejemplo: El lenguaje informático es hoy en día uno de los
más eficaces. En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso
militar e interno de la red.
Problemas del proceso de comunicación
1° Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos
de la comunicación?
2° Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se
trasmiten son recibidos con el significado deseado?
3° Nivel: ¿Con que efectividad el significado recibido
afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado?
Los elementos de Shannon y Weaver
El modelo de Shannon (Gráfico) se representa por un
esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un
receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una
cierta perturbación.
a) Fuentes: El
elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número
de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser
la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número comienza a
hablar. Puede ser, del mismo modo, la persona que habla a través del radio o
televisión.
b) El transmisor: Es
el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto
de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos.
Así en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos
eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal (Señal en el Gráfico): Es el medio técnico que debe
transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el
caso del teléfono, los cables, o la red de microondas por la empresa telefónica
en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: También aquí se trata del receptor
técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste
entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para
transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es
llamado destinatario. En este caso, es entonces el aparato telefónico, el
receptor de radio o el televisor.
e) El destinatario: Constituye el verdadero receptor a
quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el
llamado telefónico o el conjunto de persona-audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: Es un perturbador, que altera en
diverso grado la señal durante su transmisión: "nieve" en la pantalla
de TV, "fritura" o "lloro" en un disco, ruidos de
interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la
música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello
en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se
debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que
proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son
considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor,
del receptor, del mensaje, etcétera.
"MODELO DE GERBNER"
El modelo general de la comunicación de Gerbner
Este modelo pretende expresar la
dinámica de todas las formas de comunicación (interpersonal, grupal, masiva,
etc.) en referencia a los dos elementos (el productor de la información y el
receptor de la misma) que realizan una transacción. De esta forma, Gerbner
establece la comunicación como una negociación o un intercambio, prestando
especial atención a la fuente o emisor. Para este modelo los procesos de
comunicación consisten fundamentalmente en lo siguiente:
«Alguien percibe algo (A) y reacciona, en una situación,
a través de unos medios, con el fin de hacer disponibles unos materiales, con
una cierta forma, y en un contexto, transmitiendo un contenido, con ciertas
consecuencias»
La utilización de los componentes de
este modelo se efectúa a modo de las piezas de un mecano. Por lo que puede
describir tanto los procesos sencillos y complejos de la comunicación como los
de generación (de mensajes) y de percepción (de los mensajes y de los
acontecimientos sobre los que se asienta la comunicación). Así, este modelo
posibilita proponer cuestiones no solamente referentes a la naturaleza de la
generación o producción y la percepción sino también sobre la relación entre
ambas.
"APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO".
Es el conocimiento que integra el alumno a si mismo y se
ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información,
conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una
persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su
supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje
que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin
importancia.
Tres factores influyen para la integración de lo que se
aprende:
Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por
aprender;
Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el
alumno y que vive como importantes para él;
El medio en el que se da el aprendizaje.
Los modelos educativos centrados en el alumno proponen
que el profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas
significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA, favorecer que el
alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle
en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos
de enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto,
la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la educación debe tener en
cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.
Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el
para qué del conocimiento adquirido (insight), emerge la motivación intrínseca,
es decir, el compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje. En cambio, en
la educación centrada en el profesor, la motivación del alumno suele ser
extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.
Es común que los programas sean poco efectivos, no porque
el alumno sea incapaz, sino porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo
tanto no es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo.
Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de
nutridos debates, continúan siendo un referente básico. La siguiente tabla
muestra los niveles de conocimiento –cognoscitivos y afectivos- que deben
propiciarse en toda asignatura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario