PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

DEFINICIÓN:

El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.







CONDUCTISTA: 

Conocer y valorar los aportes del primer paradigma psicopedagógico del conductismo nos remota a la idea de la lucha de la psicología en el plano de lo científico con la aparición del positivismo de A. Comte y del empirismo Inglés de F. Bacón, D. Hume, G. Berckeley y J. Locke, traducido en elpragmatismo norteamericano de W. James, sin olvidar que uno de los pioneros exponentes en la filosofía del conocimiento con esta base gnoseológica fue Aristóteles, cuyo principio de su realismo era "No hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos", es decir la adquisición del conocimiento se limita a las experiencias y a las contingencias del medio que son aprehendidas por las sensaciones y percepciones, que se manifiesta en la conducta.
El empirismo psicológico ha influido poderosamente en las corrientes behavioristas de J. B. Watson, para quien el objeto de la psicología es la conducta externa, negando la validez de la instropección como método de estudio de los fenómenos anímicos. Según G. S. Reynolds(1968) la conducta es todo aquello que hacen los organismos, es decir, la actividad observable.
En este sentido, el objeto de estudio de la psicología es la interacción entre la conducta del organismo integral y los eventos ambientales. Estas interacciones son analizadas en términos observables, medibles y reproducibles, y resultan, como tal, accesibles a la investigación científica (Bijou, 1980).
La representación del siguiente esquema ejemplifica el principio de que el comportamiento es función de sus consecuencias y llega a estar bajo el control de aspectos ambientales muy concretos:
Ed---------------R--------------C
Ed representa el conjunto de aspectos del entorno que afectan al organismo de manera significativa en un momento dado; la R, hace referencia a clases de respuestas, esto es, a conjuntos de actividades del individuo de características similares; y C simboliza el conjunto de efectos que la actividad del individuo tiene sobre entorno y sobre el propio sujeto que actúa.
El condicionamiento es simplemente cierto tipo de secuencia de estímulos y respuestas, que da como resultado un cambio duradero de la conducta o un aumento de las probabilidades de que se emita una respuesta determinada (Bigge, 1976), en los procesos de condicionamiento operante una respuesta queda fortalecida o debilitada debido a la presencia o retirada contingentes de determinadas consecuencias.
Si queda fortalecida, los procesos reciben el nombre de reforzamiento positivo o negativo; si queda debilitada, los procesos reciben los nombres de castigo por representación y/o retirada.






HUMANISTA: 


El movimiento de la Psicología Humanista, entiende al Ser Humano como parcialmente libre, el cual posee un margen de libertad de elección del cual es responsable y coadyuva conjuntamente con lo anterior en la conformación del individuo como Persona única e irrepetible.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en 1960 y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

Este paradigma vino a llenar un vacío referente al domino socio afectivo y las relaciones interpersonales. La tesis central de este modelo educativo es el aprendizaje máximo de cada alumno en función de su desarrollo integral, como persona humana distinta de los demás, como profesional en el área de su especialidad, y como miembro constructivo de una sociedad de hombres, de la cual se beneficia y a la cual sirve con el ejercicio responsable de su libertad (J. Lafarga 1981).
El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal.
Los alumnos son considerados como: entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Los estudiantes son personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total (Hernández Rojas Gerardo, 1998).
Por tanto para lograr el aprendizaje del alumno hay que involucrarlo como totalidad (procesos afectivos y cognitivos), según la percepción de C. Rogers (1957) le agrega que el aprendizaje no debe ser impuesto por el profesor, sino que el estudiante sea activo, decida, mueva sus propios recursos, desarrolle sus potencialidades, se responsabilice con su propio aprendizaje.




APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
               


Surgida en el contexto del fuerte impacto mundial que tiene la expansión medios de comunicación masiva y audiovisuales, el psicólogo norteamericano David Ausubel presenta en 1963 la “Teoría del aprendizaje significativo”, concepto fundamental del constructivismo que pretende enfrentar tanto las limitaciones de la enseñanza tradicional mecanicista, memorística y acumulativa, como la excesiva utilización de las actividades de “aprendizaje por descubrimiento” impulsadas por Bruner que impedían con frecuencia la asimilación de nuevos contenidos. Según el enfoque cognotivista de Ausubel, el aprendizaje tiene lugar cuando las personas, en su interacción con el medio, logran construir una relación significativa entre los estímulos que perciben del medio y sus esquemas cognitivos y socio-afectivos previos. "La experiencia humana no solo implica pensamiento sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia” (Ausubel, 1983).

En la enseñanza tradicional los nuevos contenidos son incorporados al esquema cognitivo de manera literal, estableciendo convenciones o asociaciones arbitrarias bajo el principio conductual “un estímulo, una respuesta y un reforzamiento” (Skiner, 1945); no existe interacción con los conocimientos pre-existentes en el alumno ni con el entorno en que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, generando un aprendizaje descartable, poco significativo, que no trasciende a las instancias de evaluación… "El alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (Ausubel, 1983). En el contexto del constructivismo, la enseñanza es planteada en un entorno social o “comunidad interpretativa” (Bruner), que busca logros más orientados a lo metacognitivo que a contenidos específicos, a través de un proceso de “aprendizaje mediado” (Vygotsky, Freverstein) y el logro de “significatividad en los aprendizajes” (Ausubel).








PSICOGENETICO:


Los orígenes de este paradigma datan de la tercera década del siglo XX y se encuentran en los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Desde finales de la década de los 30s hasta los 50s, los esfuerzos investigativos se centraron en el análisis del pensamiento racional, operaciones concretas (clasificación, seriación, conservación) y formales.
 En Estados Unidos a partir de los años 60s comenzó a ser redescubierta la obra piagetiana debido  a la búsqueda de innovaciones educativas, las aplicaciones e implicaciones del paradigma comenzaron a proliferar en forma notable, sobre todo en la educación elemental y sólo después en la educación media y superior.

Las preguntas básicas en que podemos traducir el espacio de problemas del paradigma son tres.
 ¿Cómo conocemos?
 ¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimientos inferior a otro de orden superior?
 ¿Cómo se originan las categorías básicas del pensamiento racional? (espacio, tiempo).

Todo está orientado a dar una respuesta original a esta problemática:

En el paradigma psicogenético,  se considera que: … el maestro debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos. Desde esta perspectiva, el profesor, junto con el alumno y los saberes curriculares, es una parte importante de la relación tripolar existente en todo acto educativo. (Hernández, 1998, p. 197).
 La enseñanza se debe centrar en la actividad espontánea del aprendiz y la enseñanza indirecta; así como el desarrollo de sus capacidades
 El aprendizaje deberá ajustarse a las capacidades cognitivas alcanzadas durante el desarrollo
 El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento, el reconstructor de los distintos conocimientos.
 La evaluación se centra en los estudios de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico-clínico.




APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA:

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
               
Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.
                                                              
El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. El constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, en donde la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibrarían, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant, quien afirmó que la realidad "en sí misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario